Quantcast
Channel: Comentarios en: El camelo de la deuda odiosa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 63

Por: Trilu

$
0
0

Carlx,

tu ejemplo del manzano y Robinsón está muy bien traido, obliga a reflexionar.
Primero una puntualización sobre la valla: mientras supongamos que este Robinsón está solo, no tiene sentido que ponga una valla (excepto para eludir algunos animales capaces de trepar).
En la siguiente exposición son intercambiables Robinsón y Viernes. Hay 4 hipótesis básicas:

A) Robinson es un ser social que está solo y por tanto podría sentirse mal. Es muy probable que se alegre del encuentro con Viernes y esté dispuesto a compartir la fruta del árbol (está claro que el propio árbol no es divisible, solo hay uno). Aparece la cooperación y probablemente el reparto de tareas (esto supone la aparición de “vallas” abstractas o no tan abstractas si plantan otro manzano y deciden delimitar la responsabilidad y reparten los manzanos). La valla delimita responsabilidades, incentiva a cada uno y facilita la cooperación. Son vallas excluyentes Ambos pueden salir ganando.

B) Si Robinsón no es social y detesta la compañía busca sentirse solo y tratará de eliminar a Viernes o mantenerlo alejado. Aparece la coacción y la violencia. Saldrá ganando el más fuerte o tendrán que mantenerse alejados. En este caso aparece la valla para delimitar zonas de FUERTE EXCLUSIÓN, no se pretende la colaboración.

C) Ambos son seres sociales PERO no están solos (aquí nos salimos del modelo Robinsoniano de aislamiento) es la hipótesis que mejor explica la historia: los individuos sociales están previamente enmarcados en sendos grupos distintos. En este caso tendrían potencialmente cubiertas sus necesidades de compañía y verían a los miembros del grupo opuesto tan solo como amenazas (comestibles, esclavizables). La valla es de nuevo excluyente respecto de otros grupos o individuos ajenos al grupo propio. Pero hay cooperación dentro de este, dentro de la propia valla. Esta cooperación podrá ser rudimentaria, muy jerarquizada (cuando menos tendrá vallas abstractas).

D) Es hacia la que evolucionamos: la cooperación entre individuos y entre grupos, tornando las vallas fuertemente excluyentes en elementos delimitadores de responsabilidad, incentivos individuales que no excluyen la cooperación. Ese es el sentido de la propiedad privada en el libre mercado.

En la opción A, los individuos están solos involuntariamente pues son seres sociales. En tal caso la aparición de un nuevo individuo es a la vez una amenaza y una esperanza. Si predomina la sensación de amenaza, en al menos uno de ellos, podríamos derivar hacia la violencia.

En la opción B su soledad es voluntaria. La aparición de un nuevo individuo tiene mucho de amenaza y si tiene algo de esperanza podría ser la de esclavizarlo o incluso “comérselo” (esto un hecho histórico, primitivo pero histórico)

Como la opción A puede tomar derroteros violentos, y los seres humanos somos sociales pero nos enmarcamos dentro de grupos distintos (opción C), está claro que EL DESENLACE VIOLENTO ES EL MAS PROBABLE y es de hecho el que históricamente más ha sucedido.
Sin embargo, paralelamente, la evolución social a pasado por el canibalismo (un grupo elimina a otro), el esclavismo (un grupo absorbe a otro), la aceptación de un tercero para dirimir disputas, el comercio, la cooperación…etc. (opción D)

La comprensión de la importancia del individuo y de su colaboración dentro del grupo y la capacidad de transcender esa importancia mas allá del grupo, hacia otros grupos y sus individuos, es lo que explica esa evolución. El aumento de las posibilidades de elección y el fomento de mayores capacidades de elección de cada individuo son objetivos esenciales de la democracia y del mercado.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 63